Malala es una niña de Pakistán que cumplió los 16 años apenas el pasado
julio. A su corta edad se ha convertido en la mujer más joven en ser nominada
al Premio Nobel de la Paz por su trabajo activista en la educación y los
derechos de las mujeres. Queremos que conozcas su historia y te inspires en
esta niña que desde los 11 años ha luchado por sus derechos.
![]() |
Cartel anuncio de la charla que impartieron en Pagatxa |
Malala nació en Mingora, un pequeño pueblo paquistaní.Sus padres le dió una educación en la escuela donde su padre fue profesor. Los talibanes prohibieron por un tiempo que las mujeres recibieran educación. En 2009 cuando
Malala tenía apenas 11 años comenzó un blog, bajo un pseudónimo para la BBC,
que contaba cómo era para ella vivir bajo las reglas del Talibán, así como sus
pensamientos acerca de la educación de las mujeres. Malala escribía notas a
mano y se las pasaba a un reportero de la BBC en secreto. Él las escaneaba y
mandaba por mail para mantener a la pequeña tan “protegida” durante el proyecto
como fuera posible.
El año siguiente el New York Times grabó un documental de su vida una vez
que el ejército Pakistani intervino en la región.
Yousafzai continuó promoviendo sus ideas, dando entrevistas y hablando
acerca de ese derecho que se le había negado. Malala comenzó a recibir amenazas
de muerte en su casa e incluso por la radio. En el verano de 2012 los líderes
del Talibán decidieron, de forma unánime, asesinarla.
En octubre de 2012 el Talibán trató de hacer justo eso, disparándole en la
cabeza mientras regresaba a casa de la escuela en un autobús. Fue trasladada a
Inglaterra donde se recuperó y pasó por un proceso intenso de rehabilitación.
![]() |
Recuperando en el hospital |
A pesar de todo eso el papá de Malala, cuando le preguntaron acerca de la seguridad de su familia, respondió: “No dejaríamos nuestro país si mi hija sobrevive o no. Nosotros tenemos una ideología que aboga por la paz. El Talibán no puede detener todas las voces independientes por la fuerza de las balas”.
![]() |
Con su familia |
Después del ataque contra Yousafzai Angelina Jolie escribió un artículo acerca de cómo le explicó el atentado a sus hijos y donó 200 mil dólares al fondo de Malala para la educación de las mujeres.
Laura Bush, esposa del ex presidente de Estados Unidos, incluso comparó en
una carta a Malala con Ana Frank, mientras el vocero del Talibán declaraba que
la joven era el símbolo de los infieles y de la obscenidad, y que si sobrevivía
seguirían tratando de asesinarla.
El enviado especial de las Naciones Unidas para la Educación Mundial,
Gordon Brown, lanzó una petición a nombre de Yousafzai con el slogan “Yo soy
Malala” pidiendo que todos los niños del mundo tengan acceso a la educación
para el 2015. Esta petición ayudó a la ratificación de la primera ley de “Derecho
a la Educación” de Pakistan.
Además de su nominación al Premio Nobel de la Paz, la revista Time nombró a
Malala una de las 100 personas con más influencia en el mundo este año. En
julio la joven dio una plática en las Naciones Unidas acerca del acceso mundial
a la educación. El evento fue llamado “Día de Malala”, y fue el primer discurso
de la adolescente después del atentado. Durante su plática anunció “El día de
Malala no es mi día. Hoy es el día de cada mujer, cada niño y cada niña que han
levantado sus voces por sus derechos”.
Te
dejo este video corto de la vida de Malala, que lo hizo Luis Morales.
“Empecé a pensar acerca de eso, y solía pensar que el Talibán iba a llegar
y sólo me iba a matar. Pero entonces dije, ‘si él viene, ¿qué vas a hacer
Malala?’ Y me decía a mi misma, ‘Malala, sólo toma tu zapato y golpéalo’. Pero
entonces dije ‘si tu le pegas a un Talibán con tu zapato, entonces no habría
diferencia entre el Talibán y tu’. No debes tratar a otros con crueldad y
dureza, debes luchar contra los otros pero a través de la paz, el diálogo y la
educación’. Entonces dije, le diré qué tan importante es la educación, y que
incluso quiero educación para sus hijos también. Y le diré, ‘eso es lo que
quería decirte. Ahora haz lo que quieras’.”
Premios
2011 Premio Nacional por la Paz, por su defensa de la educación de las niñas, Pakistán
2011 Nominación Premio Internacional de los Niños por la Paz
2013 Premio Simone de Beauvoir, Francia
2013 Premio UNICEF de España por su defensa del derecho de las niñas a la educación
2013 Premio de la Paz Internacional Tipperary, Gran Bretaña
2013 Premio Embajador de Conciencia por Amnistia Internacional
2013 Premio Internacional Infantil de la Paz, Holanda
2013 Premio Internacional Cataluña, España
2013 Premio Clinton Ciudadano Global por la Fundación Clinton, Estados Unidos
2013 Premio Peter Gomes de la Universidad de Harvard
2013 Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de la Eurocámara
2013 Premio Nacional por la Igualdad y la No Discriminación de el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México
2014 Premio Nobel de la Paz
Para mi es una heroína que en esas condiciones de prohibición siguiera con su lucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario