viernes, 6 de septiembre de 2019

Visitamos Carrión de los Condes

Visitar la localidad de Carrión de los Condes nos descubre la riqueza patrimonial que atesora esta villa situada en la comarca palentina de Tierra de Campos. Ubicada en el corazón del Camino de Santiago, Carrión de los Condes destaca por ser uno de los núcleos más importantes en cuanto a monumentos, arte e historia, de la Ruta Jacobea. Nosotros nos centramos en la visita  al Monasterio de San Zoilo del siglo XI. Y callejeamos por sus  calles.
Ayuntamiento y en la Plaza Mayor 
Monumentos y lugares de interés:

Monasterio de San Zoilo (siglo XI)
El Claustro plateresco es una de las obras mejor conservadas del mundo



El Monasterio de San Zoilo está declarado Bien de Interés Cultural. Fundado en el siglo XI, gozó de la protección de los Condes de Carrión. Posee una bella portada románica en su iglesia y unas magníficas telas medievales en el relicario de la misma. Entre 1537 y 1604 se construyó su actual claustro renacentista, proyectado por el arquitecto Juan de Badajoz el Mozo.














Fachada principal de entrada al Monasterio San Zoilo de estilo barroco.



Detalles del Claustro

          

 

 

Museo




Visita al Monasterio de Santa Clara, donde también podemos visitar el Museo. El edificio data de mediados del siglo XIII, lo cual le convierte en uno de los conventos de clarisas de más antigüedad de nuestro país.


                



Iglesia de Santa María del Camino, construcción del siglo XI.

La Iglesia de Santa María de las Victorias y del Camino declarada Bien de Interés Cultural, es la más antigua de Carrión. Construida hacia el año 1130, en estilo románico, posee una cabecera realizada en estilo barroco  en 1685 por el arquitecto palentino Felipe Berrojo.

          



Iglesia y Museo de Santiago, obra románica del siglo XII.

La Iglesia de Santiago también declarada Bien de Interés Cultural, edificada en el siglo XII, es Museo de Arte Sacro desde 1993. Destaca por su fachada con una arquivolta figurada con representaciones de diferentes oficios y gremios. El friso superior, representa el Juicio Final, con Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas y los doce Apóstoles.





    Iglesia de San Andrés del siglo XV 


    El Puente Mayor 



    Derribado el medieval que, según un documento otorgado por la condesa Teresa edificó su marido Gómez Díaz hacia 1077, fue erigido el actual a mediados del siglo XVI, con proyecto de obras de Juan de Aral, interviniendo más tarde el maestro burgalés Juan Ortega Castañeda.


    La muralla

    En la actualidad ha desaparecido casi por completo. Sólo queda un lienzo de unos 150 mts.de longitud y unos 4 metros de altura, con dos cubos. Ha perdido su revestimiento y muestra el hormigón de relleno. En uno de sus extremos hay restos de una puerta.

    Carrión de los Condes es camino de Santiago













                                       La información obtenida de turismo Palencia


    Desde Carrión fuimos a Frómista a comer y a seguir con la últimas visitas. 

    ¡¡ Espero que os haya gustado!!


    martes, 3 de septiembre de 2019

    Villa Romana de la Olmeda




    El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas en el pago conocido con el nombre de La Olmeda, término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), que al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna y los trabajos de excavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, nos devuelve ahora.


    1968: Descubierta el 5 de julio por D. Javier Cortes Álvarez de Miranda en terrenos de su propiedad. Excavada y mantenida a su costa durante 12 años, incluido el levantamiento y conservación de los primeros mosaicos y construcción de los primeros edificios protectores y visitas durante estos años.
    1980, 7 de mayo: Donación de la villa y su terreno a la Diputación y creación del Patronato de la Villa Romana La Olmeda.













    La Villa Romana La Olmeda, es una gran mansión rural del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal o pars urbana, es de planta cuadrada flanqueada por torres en cada esquina y se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias. Esta villa palaciega abarca una extensión en superficie de 4400 m2 con un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, 26 de las cuales están decoradas con 1450 m2 de mosaicos polícromos conservados in situ. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996.


    La monumental fachada del edificio, con un pórtico columnado y flanqueado por dos torres de planta octogonal, se orienta al Sur. Traspasada ésta, se accede al interior de la domus o vivienda por un vestíbulo (V-03) cuyo mosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo del vestíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una amplia galería transversal en cuyos extremos convergen otras con bellos mosaicos geométricos, que son el acceso a las principales habitaciones de la mansión, representativas del estatus social, cultural y económico de sus antiguos propietarios y por tanto, más ostentosas.




    Las orientadas al Este, de gran importancia y suntuosidad, entre las que se encuentra el Oecus o salón de recepciones, un pequeño comedor (V-13) y una habitación con hypocaustum o calefacción (V-16), conservan espléndidos mosaicos. También las orientadas a Poniente, siendo el Triclinium o gran comedor la sala principal (V-32), con reformas de época romana que acrecientan su interés arqueológico.


    Por el contrario, las habitaciones en torno al peristilo Norte y Sur presentan suelos más sencillos de tierra apelmazada o de Opus Signinum (mortero de cal y fragmentos cerámicos) que atestiguan un uso secundario o de servicio, siendo probablemente las cocinas y despensas de la casa, cuya cercanía a los accesos confirmaría esta finalidad. Además, en ambas zonas se han encontrado restos de escaleras que condujeron a una segunda planta, no conservada en la actualidad, y de la que se hallaron restos de mosaicos, tanto geométricos como figurativos, consolidados y expuestos al público en varias zonas de la villa sobre soportes metálicos.



    Los baños o Balnea de la Villa Romana La Olmeda constituyen un espacio diferenciado en el sector Oeste del edificio principal de la villa o pars urbana. Fueron identificados ya en las excavaciones dirigidas por Pedro de Palol y Javier Cortes en 1970. Desde entonces, se han sucedido una serie de actuaciones, las más recientes en 2010 y 2011. El objetivo primordial fue la delimitación del perímetro exterior del complejo, su protección, excavación completa y consolidación de las estructuras y pavimentos de mosaico. En resumen, tras estas intervenciones se puede contemplar un complejo termal anexo al palacio de la villa, con una superficie de algo más de 900 m2.


    La organización de las estancias evidencia dos zonas a ambos lados del corredor de acceso desde la domus o vivienda principal. Este gran corredor, de más de 40 metros de largo, se hallaría cubierto, como da a entender la presencia de contrafuertes exteriores, y pudo ser aprovechado como palaestra para realizar ejercicios físicos, dada su longitud.








    El Oecus o salón principal (V-14), de 175 m2, conserva en muy buen estado uno de los principales mosaicos figurativos de época romana que se conservan en Europa. Tesellas o piedras de diminuto tamaño y diversidad de color se van ordenando armoniosamente hasta formar escenas. La principal narra el conocido episodio de Aquiles descubierto por Ulises en Skyros, orlado por una bella cenefa a modo de friso con una serie de retratos, probablemente de los dueños de la mansión, entre ánades heráldicas terminadas en delfines.


    Bajo el tema principal, se puede observar una cacería de gran realismo: Cazadores a pie y a caballo, armados con espadas y lanzas o pilla, entre diversos animales de gran veracidad anatómica, propios de la fauna ibérica y algunos exóticos procedentes de África.































    Por último, la fachada Norte del edificio (V-40) contaría con un pórtico, reforzado con contrafuertes y flanqueado por torres de planta cuadrada. Su vestíbulo de acceso a la casa (V-22), pavimentado con suelo de tierra apelmazada, confirmaría un uso secundario o de servicio.  



     La información obtenida de turismo Palencia

    Es un poblado interesante, digno de visitar así como  la provincia de Palencia. 


    ¡¡Espero que os guste!!

    domingo, 1 de septiembre de 2019

    Museo Arqueológico de la villa Romana de Olmedo

    El Museo de la Villa Romana La Olmeda está instalado en la Iglesia de San Pedro de Saldaña, cedida por el Obispado de Palencia a la Diputación para este fin. En él, desde la apertura al público de la Villa Romana La Olmeda en el año 1984, se expone una selección de los objetos hallados en las excavaciones de la villa, como complemento a la visita a la misma.



                                 

    El Museo de la Villa Romana La Olmeda permite acercarse a la vida cotidiana de los habitantes de la villa y hacerse una idea de los objetos que se usaban en aquella lujosa mansión agrícola del bajo imperio, tanto en su vestido, alimentación, ocio o los rituales religiosos y funerarios que practicaban; un recorrido por la cultura material de La Olmeda, a través de sus hallazgos. 



    Un total de 305 objetos diversos que van desde fragmentos de mosaico hasta vajilla de cerámica fina o terra sigilatta, pasando por otros de adorno personal, instrumentos de trabajo, armas para la caza, recipientes de vidrio, objetos de ocio, así como muestras de la importante colección de monedas.

     











    La exposición cuenta con restos de los ricos ajuares funerarios con los que se mandaron enterrar, entre los que destaca la excelente colección de objetos de vidrio.

    Contenido de la instalación museográfica. Paneles fotográficos, vitrinas, maquetas y proyecciones con reproducciones virtuales, complementan la exposición de los objetos encontrados en más de 30 años de excavaciones.


    La iglesia de San Pedro, con un planteamiento contemporáneo en términos expositivos, permite que la nave de la iglesia pueda ser utilizada para actos culturales sin interferir la instalación museística en ello.



     
     La información obtenida de turismo Palencia

    Después de visitar el Museo nos  fuimos hacia la  Villa de Olmeda.

    ¡¡ Espero que os haya gustado !!