martes, 20 de agosto de 2019

Visitamos Ampudia en Palencia

Después de comer fuimos a visitar dos pueblos de la provincia, en este caso Ampudia y su castillo. 


El castillo de Ampudia es una fortaleza medieval del siglo XV situada en la localidad homónima en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León. Considerado el mejor castillo palentino, es de titularidad privada.

El grupo con la guía a la entrada del castillo
Historia

Para el ámbito geográfico de la Corona de Castilla y para un periodo cronológico comprendido entre el siglo XV y primeras décadas del siglo XVI, existe un tipo de castillo que, siguiendo a Edward Cooper, denominamos castillo señorial castellano. Este tipo de castillo surge como resultado de las circunstancias históricas del periodo considerado y por esta razón presenta unas particularidades que lo definen y lo distinguen de otras categorías de castillos. Es en esta categoría en la que cabe encuadrar al Castillo de Ampudia (Palencia).


Función Eugenio Fontaneda
Lugar donde se guarda la Colección Fontaneda 


La familia de Eugenio Fontaneda, que falleció en 1991, ha creado una fundación para gestionar el castillo de Ampudia y la colección que atesoró durante muchos años. Preservar la memoria y difundir socialmente la labor de Eugenio Fontaneda Pérez y de su esposa, María Teresa Berthet Monet, al servicio del patrimonio histórico español en sus diversas facetas, como la de coleccionista, promotor de intervenciones de conservación y restauración y mecenas del arte son dos de los objetivos que tiene marcados esta institución. Fotos de la misma institución.                                            



Además, figuran entre sus objetivos garantizar la conservación del castillo de Ampudia y de los fondos artísticos que se custodian bajo la denominación Colección Eugenio Fontaneda. Asimismo, los estatutos establecen la finalizad de promover el estudio, conocimiento e investigación científica sobre los contenidos de esa colección.


La Fundación Eugenio Fontaneda está presidida por su viuda María Teresa Alicia Berthet Monet. El resto de los cargos y patronos son los cinco hijos de ambos. La vicepresidenta es Cristina, que además es conservadora de la colección; la secretaria general, Mónica; y los patronos, Manuela, Isabel y Eugenio.











Entre las actividades que tiene previsto organizar la nueva entidad, que ha quedado ya registrada en la Junta de Castilla y león, destacan el fomento de la colaboración con otros museos y fundaciones y con las administraciones e instituciones españolas y extranjeras, así como la organización de exposiciones, cursos, jornadas, seminarios o publicaciones de libros, todo ello para cumplir los fines de la organización.

Después de visitar el castillo  bajamos al pueblo 

Villa de Ampudia 
El pueblo  visto desde  el castillo 

Villa muy antigua, cuyo vecindario llegó a alcanzar 16 .000 familias; fue sede episcopal, y hubo en ella un convento de Templarios, otro de Agustinos y otro de monjas Claras.





Su historia se remonta a la Alta Edad Media y va ligada, a los Rojas desde, Sancho Rojas (obispo), al Condado de Ampudia, duque de Lerma.












La villa de Ampudia, presenta un trazado urbano característico de las villas de época bajomedieval,  con una morfología urbana caracterizada por la presencia de un recinto fortificado que protegía la población, constituido por el castillo y la muralla, de la que se conservan restos que permiten seguir parcialmente su desarrollo, como dos cubos de mampostería en la carretera de Valoria del Alcor. La presencia del castillo, en una altura próxima al casco urbano, pero al mismo tiempo separado por su propia muralla y un espacio vacío, responden a una configuración urbana medieval propia de un lugar de señorío en la que el castillo, es a la vez elemento defensivo frente al exterior y símbolo de jurisdicción interior.












Sebastián Miñano ​ lo describe a principios del siglo XIX como  villa de señorío en el partido de Campos, Abadía Mitrada exenta Nullius dioecesis, con Alcalde Mayor, cabildo de la  colegiata, a la que está unido la parroquia, 3  ermitas, 1 convento de Gilitos, 1 hospital, 1 pósito, 1 castillo antiguo con un  balcón, desde el cual se descubre casi todo el campo; 500 vecinos, 2168 habitantes.



















A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional  en el  partido de Palencia,​ que en el censo de 1842 contaba con 353 hogares y 1836 vecinos. En la década de los setenta del siglo XX el municipio crece al incorporara Valoria del Arcor.
La villa se articula en torno a dos hitos definidores, por un lado el castillo y por otro la colegiata de San Miguel, que definen Ampudia como un típico ejemplo de estructura urbana medieval-bipolar.


En el inicio del XVII, Felipe III a instancias del  duque de Lerma, concede a la villa mercado franco en los viernes y la celebración de feria franca del 8 al 15 de septiembre, lo que convierte a Ampudia, en un importante centro de mercado. 

De la pujanza comercial de la villa, es reflejo su entramado urbano, caracterizado por un viario de tipo regular definido por una serie de calles principales, de considerable anchura, que atraviesan el caserío de parte a parte. La presencia de estas calles cabe atribuirla al origen de la población como encrucijada de caminos en este valle de Tierra de Campos. Otras calles en las proximidades del castillo, más estrechas y sinuosas, hablan de la existencia de una población de ascendencia judía.




Pero, son los soportales el conjunto que consagra la identidad de la villa, y constituyen un relevante ejemplo de arquitectura tradicional castellana. 
Concentradas en las calles Corredera y Ontiveros, se han preservado con escasas alteraciones un conjunto de casas porticadas, se trata de viviendas de dos alturas, construidas con un entramado de madera y muros de adobe y cuya parte baja presenta un soportal organizado mediante pies derechos aislados del suelo por una basa de piedra, que reciben los esfuerzos a través de zapatas de madera. 
El núcleo urbano fue declarado Conjunto Histórico- Artístico en 1965 gracias a su gran atractivo y a sus calles porticadas.

La Colegiata de San Miguel 
La Colegiata de San Miguel, constituye el foco polarizador del urbanismo de Ampudia, tanto en planta como en volumen. En planta por cuanto que la iglesia con sus tres grandes naves, unida a la plaza que la precede, constituye un centro regulador del trazado urbano, complementado por la existencia de otros edificios de carácter monástico y religioso como el convento de San Francisco, la ermita de la Cruz, configurando así un área urbana definida por la función religiosa. Lo mismo sucede en volumen, donde la silueta de su torre, conocida como la «Giralda» de Tierra de Campos constituye un elemento focal de la definición urbana de la villa.

El 11 de noviembre  de 2010, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León declaró la Villa de Ampudia Bien de  Interés Cultural con categoría de conjunto histórico y acordó la adecuación de los BIC Colegiata de Ampudia  y  Castillo de Ampudia, en las categorías de monumentos delimitando su entorno de protección.
 La información obtenida de turismo Palencia
¡¡Espero que os  haya  gustado!!



sábado, 17 de agosto de 2019

Viaje con amigas a Palencia 2º parte Catedral de San Antolín


En la ciudad de Palencia nos encontramos un un buen ambiente. Es una ciudad pequeña pero tienen mucho que ver, no me estraña que sea la gran desconocida.

El día era caluroso, pero se paseaba muy bien por sus plazas y calles. En esta ocasión entramos a conocer La Bella Desconocida ¿qué es este lugar? nada menos que la Catedral de San Antolín de Palencia.
La catedral es llamada popularmente La bella desconocida. Fue el primer monumento del municipio de Palencia en ser declarado como Monumento Nacional, distinción que obtuvo el 3 de noviembre de 1929.


Cabecera  donde se inició la construcción
La Santa Iglesia Catedral Basílica de San Antolín es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de Palencia, en la ciudad. Está dedicada a San Antolín mártir, patrono de Palencia, parte de cuyas reliquias  conserva.



Es una construcción de grandes proporciones: 130 metros de longitud, con una anchura de 50 metros en el crucero, más otros tantos del claustro y sala capitular; el ábside roza los 43 metros de altura.​ Se trata de un edificio de estilo predominantemente gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos. La construcción comenzó en el siglo XIV, siendo la única gran catedral castellana iniciada en esa centuria.



 

 
El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, situación que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico y multitud de obras de arte de todos los estilos.

    



​Numerosas excavaciones realizadas últimamente en patios, atrios o plazuelas de la catedral han puesto de manifiesto, también, restos de edificaciones romanas coincidiendo con el nivel de la cripta. Más aún, estudios y análisis recientes en torno a la situación, base y arranque de la torre, parecen demostrar que se trata originariamente de una torre fortaleza romana, de notable interés y significación, conservada por ello y transformada en la actual torre. Hasta tal punto, que su conservación, habría supuesto cambios en los planos y dimensiones inicialmente previstos para el actual templo gótico.













Cripta de la Catedral 



En el solar donde se hallan ahora la cripta existió un templo de culto pagano al que, según los historiadores Juan Agapito y Revilla, Francisco Simón Nieto y otros, habría sucedido uno paleocristiano de época romana, hecho que parece concordar con las huellas romanas existentes en el exterior, al mismo nivel. Así pues, el vestigio más antiguo de culto que se conserva en la actualidad es el fondo de la cripta, edificación que data de mediados del siglo VII. Los restos de Antolín, noble galo-visigodo, santo y mártir, habrían llegado a Hispania en el cortejo del rey Wamba desde Narbona en el año 673. El mismo Wamba mandaría construir el enterramiento.








Un arco descentrado conecta el espacio soterraño visigótico con la ampliación románica, con salida al centro del ábside. Para algunos autores, como Helmut Schlunk, la Cripta es el "martyrium", el lugar que guarda sus reliquias, de San Antolín, pero otros historiadores lo dudan.

Plaza de la Inmaculada  
Otra vista de la Plaza de la Inmaculada 

Después de visitar la ciudad con la guía fuimos a comer pero la catedral merecía un post sola.



 La información obtenida de turismo Palencia

¡¡ Espero que os haya gustado !!